A quien votaras el 9 de Marzo


Presentació

L'objectiu d'aquest Blog informatiu sobre les eleccions és, valga la redundància, informar. Des d'Acontracorrent-Joves d'Esquerra Unida de València, conscients de la falta d'informació real per als i les estudiants sobre aquestes eleccions a rector de la UVEG hem decidit intentar facilitar les coses a l'alumnat universitari.

Per a això organitzem aquest blog, que estarà en contínua construcció durant tota la campanya. A través d'ell no només us transmetrem les nostres propostes per a les diverses candidatures, sinó que intentarem informar-vos dia a dia del que ocorre en la campanya, i esperem també la vostra participació i col·laboració. Però, especialment, farem una lectura transversal de diversos punts rellevants dels quatre programes. Intentarem desgranar-los i enfrontar-los a la nostra concepció d'Universitat, que portem anys defensant.

L'objectiu d'aquest Blog NO és que voteu, NO és que escolliu una candidatura concreta, NO és tampoc una cridada al vot en blanc, nul o a l'abstenció. Partim, igual que ho hem fet sempre, de la denúncia d'un sistema electoral estamental-corporatiu, que infravalora a estudiants i treballadors de la Universitat i sobrevalora, de bon tros, a l'alt estament acadèmic. Però NO plantegem una postura davant les eleccions. Simplement des de Acontracorrent-JEUV hem decidit informar-vos, a cadascun de vosaltres. Transmetre-us la nostra visió i la nostra opinió, construïda des dels nostres plantejaments. A partir d'ací, qualsevol decisió que vulgueu (o no) prendre el pròxim 2 de Març és només vostra. Però no compliríem amb el nostre deure envers vosaltres si no abordàrem aquesta realitat, si no intentàrem ser una veu més enllà de la campanya estratègica, preparada i minimitzada que es planteja. Si no us parlàrem decebríem la confiança que molts i moltes heu dipositat any a any en el nostre sindicat.



miércoles, 24 de febrero de 2010

EN TORNO A LA CUESTIÓN DE LA FINANCIACIÓN

En torno a la cuestión de la financiación:

Antes de comenzar la lectura de este análisis nos gustaría expresar dos principios o ideas:

1.Es nuestra visión particular sobre los apartados explícitamente designados como financiación por las cuatro candidaturas, siendo conscientes de que algunos puntos coincidentes con esta cuestión pueden aparecer diseminados a lo largo de los programas. Los cuatro apartados a analizar son:
“Economía i Finançament” Pto. 11 del Programa de Vicent Soler (2 p.)
“Finançament” Pto. 5 del Programa de Antoni Furió (3 p.)
“Finançament” Pto. 2 del Apartado Recursos del Programa de Estebán J. Morcillo (1 p.)
“Iniciativa Económico-Financiera” Pto. 3 del Apartado Gestión Universitaria del Programa de Mª Antonia García Benau (3 p.; el más largo).

2. Partimos siempre, por tanto, de lo que dicen. No de lo que hacen, ya que se trata de promesas electorales y, como tales, existen varios ejes importantes imprescindibles que las cuatro candidaturas asumen defender. La evaluación de la acción real deberá centrarse posteriormente en la actuación concreta del futuro rector o rectora.

3. Analizamos, debatimos, criticamos y preguntamos, pero no tomamos partido ni defendemos más una candidatura u otra. En ningún momento planteamos molestar ni ofender a nadie, sino que partimos del reconocimiento a los y las redactores y redactoras de cada uno de los programas.



Comenzando por el planteamiento del programa de Vicent Soler, vemos como este mantiene el objetivo de concreción y síntesis que recorre su programa, el más breve de los cuatro. Ello no es una muestra de debilidad porque, igual que el de la catedrática García Benau, muestra en este apartado la importante influencia de su origen académico como economista.
El programa económico de la candidatura de Vicent Soler aparece recorrida por varios ejes importantes: información, coordinación, previsión y transparencia, con el objetivo de alcanzar el equilibrio presupuestario y realizar la mejor evaluación de costes y necesidades de la UVEG. Destaca en varias ocasiones la necesidad de una gestión centralizada de los recursos, lo que implica una revisión de todos los presupuestos de los múltiples órganos e instituciones de la Universidad. Hay, por tanto, un gran peso de la planificación económica en su programa (interesante es la idea de creación de un simulador presupuestario como mecanismo de previsión), especialmente vinculada a la necesidad de construir adecuadamente el nuevo modelo de financiación de la UVEG y el resto del sistema público universitario valenciano (en vigor a partir del 2010-11). Por otro lado, igual que el resto de programas, recoge la necesidad de la eficiencia y la mejora en la gestión, algo que por tanto se introduce como una obligación propia de la UVEG, una responsabilidad social.
Entre sus déficits, quizás deberíamos comenzar destacando como todo el análisis aparece vinculado exclusivamente a la cuestión de la planificación, pero posee muy pocas reflexiones sobre los ingresos. Así, aunque en el primer párrafo recoge que el papel del vicerrectorado de Economía y Financiación se orientará, entre otras funciones, a “la optimización y captación de recursos”, no encontramos después una reflexión importante sobre este tema. Creemos, desde Acontracorrent-JEUV, que nunca es mal momento para indicar que la nueva captación de recursos, en el papel que corresponde a los equipos rectorales, nunca descansará sobre el incremento del coste para los y las estudiantes.
Al mismo tiempo, vemos como el programa es consciente de que la financiación universitaria procede de tres cauces: subvención pública, tasas y prestación de servicios. Con todo el debate generado en el último año, especialmente respecto del peso del sector privado en la financiación universitaria, el apartado merecería una mayor reflexión. De todas formas, con algunos matices que indicaremos, este defecto es compartido por el conjunto de los programas que parecen no desear mojarse en cual ha de ser el peso explícito de cada cuestión (Justo es también decir como, en la entrevista personal con nosotros y nosotras Vicent Soler defendió la clara primacía de los fondos públicos sobre los privados, pero, recordemos, aquí analizamos lo escrito). Por tanto, creemos importante el realizar por parte de su equipo una mayor precisión en la cuestión de los ingresos, en la relación público-privado y en la cuestión, siempre candente, del coste de los estudios y las tasas, máxime cuando el nuevo sistema educativo se basa en cargar mucho más el coste sobre los y las estudiantes y sus familias.


En cuanto al programa de Antoni Furió, y realizando el mismo camino discursivo que en el caso anterior, comenzaremos por sus virtudes. En primer lugar es, de los cuatro, el programa que recoge con más claridad cuál es el modelo de negociación y previsión de la subvención pública a percibir por la Universidad, explicitando claramente los ejes sobre los que dicha subvención ha de construirse. La subvención pública, como mecanismo básico para que la Universidad pública cumpla sus objetivos, es el eje básico del apartado. También, y esto siempre es importante para los y las estudiantes, señala como “no es deseable” que los ingresos de la Universidad hayan de cubrirse mediante un incremento de las tasas. Un matiz muy importante que introduciríamos en esta virtud es la cuestión del lenguaje, ya que aunque señala claramente ese objetivo indica que es para “favorecer” la igualdad de oportunidades y que “no es deseable”. A ello, responderíamos que no sólo no es deseable sino que debería descartarlo plenamente dentro del apartado de financiación. Y en el mismo sentido, para Acontracorrent-JEUV el papel no ha de ser “favorecer” sino “garantizar” la igualdad de oportunidades. La diferencia ideológica entre ambos términos es importante. Pese a estos matices, continuamos destacando como en este aspecto es el programa más explícito de todos dentro del apartado de financiación.
Refuerza todo el aspecto de la financiación pública mediante una clara defensa de la necesidad de una pedagogía social de la Universidad, explicando a la sociedad civil y a la Generalitat su necesidad de una fuerte, importante y activa Universidad Pública para la mejora del bienestar socioeconómico del conjunto del País. Exige o defiende además una actitud más firme ante la Generalitat. También, buscando ese refuerzo defiende (igual que los demás) una eficaz gestión y rendimiento de cuentas, haciendo mucho hincapié en una evaluación continua por objetivos, que garantice una eficiencia económica de los recursos.
Entrando en sus déficits más concretos, además de aquellos que venimos señalando que comparten con matices todos los programas, podemos señalar la ausencia de un planteamiento planificador tan extenso y conciso como el señalado por Vicent Soler o García Benau. Así, los planteamientos del programa de Furió quedan también un poco cojos en este campo, ya que si su programa se refuerza en el apartado de los ingresos públicos, pierde fuerza a la hora de abordar los capítulos presupuestarios y de gestión que también consideramos muy importantes, faltaría especialmente un planteamiento concreto del modelo más o menos centralizado de la gestión de recursos. También, igual que los demás, no aborda con fuerza la cuestión de los ingresos privados, su papel real en la Universidad. Podemos deducirlo por exclusión, pero no por aparecer explicitado.
Varios puntos deberían quedar más explicitados, especialmente cuál es el papel como empresa privada de la Universidad (recogido al final, pero donde debería figurar como evaluación no sólo la eficiencia económica sino otros baremos políticos y sociales), o cuales son los criterios a seguir en esos mecanismos de evaluación continua de los recursos y la eficiencia, ya que, especialmente este último término aparece demasiadas veces utilizado bajo una perspectiva economicista, asocial y neoliberal.


El tercer programa a analizar es el de la candidatura encabezada por Estebán J. Morcillo. Con una mirada rápida e inmediata podemos señalar a favor de él la claridad de sus propuestas; y como déficit el poco espacio que ocupan (una hoja) en su programa, pese a ser el segundo más largo.
Así, quizás la formulación inicial de objetivos en este campo que aparece en el programa sea la más concreta y explícita de las cuatro candidaturas. De la misma forma es también el programa que más claramente expone la relación entre financiación y cambio de la Universidad, siendo también el único que alude directamente al eterno problema del coste cero, que rechaza de manera explícita (somos conscientes del rechazo de éste por el conjunto de las candidaturas, lo que aquí señalamos es que es la única que lo formula en este apartado). Al mismo tiempo el programa enuncia varios aspectos ya señalados anteriormente: eficiencia en la gestión, control más centralizado de los recursos, planificación... que quedan recogidos en sus iniciativas. Destaca también por defender que la Universidad “hará valer sus derechos” ante la Generalitat. En este punto parece intentar recoger la herencia del pacto Administración-Universidad que ha llevado momentáneamente a la solución temporal de la grave crisis económica de la UVEG, pero, en la misma formulación parece observarse más una reclamación de lo acordado que una preparación o previsión ante un nuevo conflicto económico con la Generalitat (Es conocido la realidad de que nuestro sindicato siempre ha considerado excesivamente débil al anterior equipo en este apartado).
Un apartado importante a destacar es la mención explícita al Campus de Excelencia, ya que sabemos que es uno de los ejes que más se destacan en este programa. Aparece brevemente en el apartado, pero sin ninguna concreción importante salvo demandar una mayor implicación de la Administración Local.
Y es que este es el principal déficit del programa del equipo encabezado por Estebán Morcillo: su falta de concreción. Se recogen brevemente muchas ideas, pero apenas se desarrollan. La financiación nos parece uno de los temas más relevantes en esta campaña, y si bien consideramos que todos los candidatos y candidatas le dedican poco espacio, este programa es el que más incurre en ese error. Además, desde nuestra organización no podemos dejar de preocuparnos por algunas cuestiones importantes señaladas en torno a la financiación. Primero porque, igual que los demás, falta esa formulación de relación entre lo público y lo privado. Pero, además, es en este programa donde encontramos en ese campo una formulación más ambigua, ya que “A més del finançament públic (...) la Universitat ha de valorar totes les opcions possibles de finançament amb que poder escometre els seus multiples projectes”. Tememos que esta sea la típica puerta trasera de entrada para el capital privado. No tememos su entrada, sino la falta de regulación de esta tal como se formula. Hecho o preocupación que se agrava con otra de las propuestas. La última iniciativa alude a la búsqueda de donaciones y mecenazgos por parte de particulares y empresas privadas. Algo que parece recordar, en exceso, a proyectos como Universia. Una vez más, nos preocupa este último aspecto, ya que, igual que el resto de programas, no queda clara la relación entre capital público y privado. Por lógica de su propio sistema no existen donaciones o patronazgos desinteresados de las empresas. Una mayor financiación nunca puede ser a cambio de favores futuros, externalización de servicios o pérdida de independencia.

Entramos así en el último de los programas presentados: el de la candidatura de Mª Antonia García Benau. Como ya hemos señalado es el más largo de los tres, y también el que más dedica a este apartado de la financiación. Igual que en el caso de Soler destaca claramente la planificación a partir de tres ejes: suficiencia de recursos económicos, gestión eficiente y responsabilidad social, tres ejes que como el programa destaca han de darse interconectados para tener un verdadero contenido. Quizás su mejor virtud sea combinar perfectamente ese planteamiento con un análisis bastante claro de la situación económica de la Universidad (recordando explícitamente la negativa y dura etapa vivida en los últimos años). Es la candidatura más contundente al hablar de donde se viene. Y combina perfectamente estos dos ejes con la responsabilidad social de la Universidad. Introduce muchas cosas que aparecen en las campañas de sus compañeros pero que en este programa aparecen un poco más explícitas. Interesante resulta la idea de “legitimar” la demanda económica de la Universidad en base a su papel económico y social en la sociedad valenciana, algo que comparte (en buena presentación y análisis) con los demás candidatos, pero especialmente con la candidatura de Vicent Soler. Igual que éste plantea diversas medidas muy concretas, influenciada por su formación económica, de entre las cuales destacaríamos como interesante un sistema de contabilidad analítico constantemente actualizado.
Destacamos también un aspecto interesante: es quizás el programa que expresa una mayor beligerancia respecto de la Generalitat y su obligación presupuestaria para con la Universidad (pero, repetimos, igual que con todos los demás, esto son sólo palabras por escrito, no hechos). Y ello conlleva un análisis donde deja claro que las insuficiencias de la financiación pública no pueden ser cubiertas por el capital privado.
Pero, al mismo tiempo, en su fortaleza está también su contradicción, porque precisamente al aludir después a la necesidad de incrementar los recursos no habla ni de como hacerlo ni de como conseguirlos. Igual que otros programas destaca la necesidad de eficacia e ingresos públicos, pero se centra especialmente en la gestión antes que en la obtención de recursos, lo que en última instancia deriva en que no conozcamos realmente cual es la relación entre público y privado. Por otro lado, salvo las típicas frases alusivas a lo social que podemos encontrar en todos los programas, quizás notemos en exceso un planteamiento economicista de la evaluación y la eficiencia. Sometido todo a un control económico de pros y contras tememos un claro desfase a favor de las especialidades más rentables, ya que recordemos que necesitamos un modelo de evaluación alternativo al meramente económico.

Conclusiones:

Partimos de una idea central que ya señalamos hace cuatro años en las anteriores elecciones a rector. De financiación se habla poco, muy poco. Se enuncian ideas pero en los cuatro programas se construye un modelo demasiado abstracto que impide un compromiso con una posición demasiado contundente o demasiado tendente hacia un extremo (ya sea público, ya sea privado). Esa es la gran respuesta que necesitaríamos escuchar o leer: ¿Cuál es realmente la relación entre público y privado que plantean?.
Además, notamos una ausencia muy importante de una constatación más contundente de la realidad económica de la Universidad. García Benau enuncia el problema, pero ninguna de las candidaturas incide en la gravedad de la situación de la deuda arrastrada, algo que debería constituir un punto aparte en este campo de la financiación. Evidentemente es una estrategia electoral: la deuda, pese a su importancia, no puede alcanzar una centralidad en ningún programa por una sencilla razón: acabaría condicionando todas las promesas y las capacidades de actuación.
Nos hubiera encantado encontrar en todos los casos una afirmación sencilla, que de manera cercana aparece en el programa del candidato Furió, como es la rotundidad en rechazar un incremento del costo de las tasas de estudiantes. Puede aparecer en otros aspectos del programa, pero debería aparecer rotundamente en éste, porque, precisamente, el coste actual comienza a ser demasiado alto para muchas personas en situación de crisis. Y una de las primeras consecuencias de la adaptación a Grados y Posgrados es el incremento del coste para los y las estudiantes.
Quizás una fusión entre varios de los programas hubiera resultado lo más adecuado. Es de destacar la alta precisión, desde un punto de vista económico, de los programas de Soler y García Benau donde muestran claramente su propia influencia personal como economistas (evidentemente, esto ocurrirá a la inversa con Furió y Morcillo en otros apartados de sus programas). Pero, pese al altísimo nivel de análisis en algunos campos los cuatro muestran una importante debilidad a la hora de evaluar la captación de recursos. Son todos los programas un adalid de la eficiencia como mecanismo de mejora en el uso (y por tanto incremento) de los recursos (y estamos completamente a favor de ello). Pero no entran en el tema de donde vienen los recursos más allá de querer garantizar la entrada pública. Tres no hablan de ello. Solamente la candidatura de Morcillo lo hace de forma un poco más explícita, en una vertiente que como hemos señalado nuestra organización no comparte.
De todas formas, como hemos señalado, esto es una lectura parcial de unos apartados concretos del programa de cada una de las candidaturas. Posiblemente los candidatos y candidata y sus equipos consideren que algunos de nuestras críticas se responden en otros apartados. Y es posible, pero dado nuestro compromiso con la información siempre hemos creido que es en el campo de la financiación donde algunas cosas deben quedar perfectamente reguladas. En el campo de los hechos y las medidas, nunca simplemente en el de las palabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario